Museo |
Museo Lázaro Galdiano
|
Inventario |
01594
|
Clasificación Genérica |
Textiles
|
Objeto/Documento |
Tejido
|
Título |
Tejido nazarí de lacerías y gacelas
|
Materia/Soporte |
Seda Oropel Piel dorada [Hilos entorchados de piel dorada]
|
Técnica |
Lampás
|
Dimensiones |
Altura = 124 cm; Anchura = 19,50 cm
|
Descripción |
Franja de seda de fondo color rojo carmesí decorada con bandas de diferentes anchuras. La central, más ancha, muestra labor de lacería de cintas doradas entrecruzadas y estrellas de ocho puntas realizadas en dorado y seda blanca, finas palmas o atauriques en las esquinas. A cada lado de esta banda central, se disponen dos cenefas de lacería blanca con trazos rectos sobre fondo azul marino, que a su vez se enmarcan por dos cenefas, de tamaño intermedio, con un friso de leones persiguiendo a gacelas de color verde y finos atauriques blancos, bordeados de dos ribetes de color amarillo sobre fondo rojo.
Se conserva en la colección otro fragmento perteneciente al mismo tejido, inv. 1606
|
Iconografia |
Leones; Gacelas; Motivos geométricos
|
Datación |
1401=1500
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Media
|
Lugar de Producción/Ceca |
Granada (Andalucía, España)
|
Historia del Objeto |
Adquirida por José Lázaro después de 1917. En ese año, este fragmento de tejido, era propiedad de Pedro Castillo Olivares.
|
Clasificación Razonada |
Tanto los motivos iconográficos como el modo de construcción de esta hermosa seda son típicamente nazaríes del siglo XIV. Estas sedas ricas, con el tiempo, van evolucionando y el oropel se sustituye por seda amarilla.
Los leones persiguiendo gacelas son herencia persa y aluden al poder del sultanato de Granada. Asimismo, los lazos de ocho son habituales es estucos y azulejos.
|
Bibliografía |
ARTIÑANO, Pedro Miguel de. Catálogo de la exposición de Tejidos españoles anteriores a la introducción del Jacquard. Madrid: 1917. Pág. 34, lám. XV. CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). 1948-1950. Tira de tejido de seda y oro que forma faja ancha central con tema de lazo de ocho en oro sobre fondo de raso de seda carmín y temas sueltos blancos en tafetán doble. A una lado y otro faja de lazo en tafetán doble blanco sobre fondo de raso azul, tiras de carmín, otras amarillas y dos fajas extremas con leoncitos persiguiendo gacelas en amarillo sobre fondo de raso rojo y entre arbolitos blancos.Longitud de la tira: 1.270 mm.; anchura, 200.. SIN PUBLICAR LÓPEZ GUZMÁN, RAFAEL; PUERTA VÍLCHEZ, JOSÉ MIGUEL; VIGUERA MOLÍNS, Mª JESÚS. Arte y culturas de Al-Andalus. El poder de la Alhambra. Madrid: 2013. p. 150, nº 74; Catálogo de la exposición celebrada en el Palacio de Carlos V, Granada (diciembre de 2013 - marzo de 2014). LÓPEZ REDONDO, Amparo. Colección de tejidos hispanomusulmanes del Museo Lázaro Galdiano. A la luz de la seda. Madrid: 2012, Pág. 66. PARTEARROYO, Cristina. ´Tejido nazarí´. Madrid: FSCH / FLG, 2002. Obras maestras de la Colección Lázaro Galdiano [Catálogo de Exposición. Fundación Santander Central Hispano, 16 de diciembre de 2002 - 9 de febrero de 2003]. Madrid
SÁNCHEZ DÍEZ, Carlos; LÓPEZ CAMPOS, Irazú; RUIZ SOUZA, Juan Carlos. Encuentro de culturas. Itinerarios temáticos del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 2013. p. 52-53, nº 20. VV.AA.. Tierras de Frontera. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2007. p. 416, nº 201; Catálogo de la exposición celebrada en Teruel y Albarracín del 1 de marzo al 30 de junio de 2007.
|
Forma de Ingreso |
Donación al Estado
|
Catalogación |
López Redondo, Amparo
|