Inventario |
00009
|
Clasificación Genérica |
Mobiliario
|
Objeto/Documento |
Escritorio
|
Título |
Escritorio y pie cerrado
|
Materia/Soporte |
Madera de pino Madera de nogal Herrajes: Metal
|
Técnica |
Tallado Dorado Pintado Herrajes: Forjado Calado Terciopelo
|
Dimensiones |
Altura = 155 cm; Anchura = 108 cm; Profundidad = 41 cm
|
Descripción |
Escritorio y pie cerrado, realizados en madera de nogal y de pino, dorados y policromados.
El escritorio tiene forma de caja rectangular con tapa frontal abatible. Se refuerza en sus bordes con cantoneras o abrazaderas de metal calado sobre terciopelo rojo y fallebas en las esquinas superiores. La tapa frontal tiene aplicaciones de hierro calado también sobre terciopelo. Son cuatro placas pentagonales para los cerrojillos y cinco romboidales en torno a la cerradura, las dos superiores con tiradores colgantes en forma de balaustre y las otras tres meramente decorativas. La placa central es el escudo de la cerradura, con siluetas estilizadas de animales. Las bisagras que permiten el abatimiento de la tapa frontal se acusan al exterior mediante tres clavos con cabeza en forma de venera. Tiene asas laterales, sobre terciopelo rojo.
Al interior el escritorio se organiza en dos cuerpos, el superior con una puerta en el centro y seis gavetas de proporción horizontal en los laterales, y el inferior con cuatro gavetas en el centro, similares a las anteriores, y dos diferentes en los extremos, de sentido vertical. Se organizan mediante elementos arquitectónicos, con aplicaciones en hueso, dorados y motivos florales policromados. La puerta central esconde en su interior tres gavetas.
En cuanto al pie del escritorio, se trata de un pie cerrado compuesto por cuatro cajones de igual tamaño, decorados a base de talla geométrica, con un motivo central a base de rombos, que centran la cerradura y en cuyos extremos se sitúan los tiradores de botón, flanqueados por dos formas cuadradas cortadas por aspas. Todo ello decorado con motivos florales pintados. Bajo el tablero superior se esconden las alargaderas, terminadas en veneras. Mantiene las asas laterales y apoya sobre patas de bola aplastada.
Este tipo de escritorio, conocido como "de Salamanca" por las muchas referencias inventariales que aluden a esta provincia como lugar de producción, es el que presenta características que pueden considerarse más típicamente españolas. Su tipología está enraizada en la segunda mitad del siglo XVI, aunque según Castellanos Ruiz, por la abundancia y lo evolucionado de su decoración, puede fecharse este mueble en la primera mitad del siglo XVII.
|
Iconografia |
Motivos geométricos; Decoración floral
|
Datación |
1650[ca] 1900[ca]
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Moderna
|
Lugar de Producción/Ceca |
España (Europa)
|
Historia del Objeto |
Adquirido por José Lázaro antes de 1902
|
Clasificación Razonada |
Este tipo de escritorio, conocido como "de Salamanca" por las muchas referencias inventariales que aluden a esta provincia como lugar de producción, es el que presenta características que pueden considerarse más típicamente españolas. Su tipología está enraizada en la segunda mitad del siglo XVI, aunque según Castellanos Ruiz, por la abundancia y lo evolucionado de su decoración, puede fecharse este mueble en la primera mitad del siglo XVII
|
Bibliografía |
AGUILÓ ALONSO, María Paz. Catálogo de muebles del Museo Lázaro Galdiano. 2016. Pág. 115. Art object and furnishings from the William Randolph Hearst Collection. 1941. p. 106, nº 163-37. Nueva York CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). 1948-1950. Bargueño con su pie. La arquimesa, completa, con herrajes sobre terciopelo carmesí en su tapa, tiene decorados sobre oro con columnillas salomonicas de hueso los frentes de sus cajones; el pié tiene dos cajones y dos portezuelas también decorados sobre oro. Ancho: 1,08 m.; alto del mueble: completo: 1,55 m.; profundidad: 0,41.. CASTELLANOS RUIZ, Casto. Escritorios españoles en el Museo Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 1984. Pág. 271; Revista Goya nº 179. Madrid Cien obras artísticas propiedad del Sr. Lázaro. Madrid: La España Moderna, 1902. Núm. 58; Tarjetas postales publicadas por la España Moderna. LÁZARO, José. La Colección Lázaro. Madrid: La España Moderna, 1926. Tomo I, Fig nº 45. Madrid
|
Forma de Ingreso |
Donación al Estado
|
Catalogación |
Paz Aguiló
|