Clasificación Razonada |
Fue pintada por Clovio entre fines de 1556 y comienzos de 1557 por encargo de Ruy Gómez de Silva, ministro del rey Felipe II, con destino al emperador Carlos V. Esta iluminación nos muestra la calidad alcanzada por uno de los más grandes iluminadores que ha dado la historia, Giorgio Giulio Clovio, a quien se debe la introducción de una nueva técnica, una nueva manera de hacer, en el arte de la iluminación. Consiste en aprovechar el tono del soporte -papel, pergamino o vitela- como color y por medio de sutiles puntos "unidos dulcemente, como pintura" dandan una apariencia que parece "uma névoa laçada por cima de pintura", como la definió Francisco dde Holanda. Con Clovio la iluminación "alcanza a la vez su apogeo y su decadencia: su apogeo porque adquiere súbitamente todas las posibilidades de la pintura, y su decadencia porque al confundirse con ésta pierde su fisionomía propia".
|
Bibliografía |
BOUZA ÁLVAREZ; FERNANDO. ´Sagrada Familia con Santa Isabel y San Juanito´. 1998. Pág. 596-597; Felipe II. Un monarca y su época: un príncipe del Renacimiento. [Catálogo de Exposición]. Madrid
CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). 1948-1950. Tablita pintada al aguazo, con escena de interior con la Virgen, Jesús, Santa Ana, San Juanito y San José, en ángulo de habitación con dos ventanas abiertas sobre lejanías. Firma junto a los pies del San Juanito IV.MA/CE.FA. Mide 240 por 175 milimetros vistos: en passe partout de cartulina de 300 por 225 mm.. Sin publicar CHECA, Fernando. Cose piccole di pitura: las miniaturas del passionarium de Felipe II y el scriptorium escurialense. Reales Sitios. Madrid: 2013, pp. 8-12, fig. 1; Reales Sitios. Revista de Patrimonio Nacional, año L, núm. 198, pp. 4-39. ESPINOSA MARTÍN, Carmen. Pequeñas grandes obras. 2004. Pág. 68-72.; Revista Tiempo, págs. 68-72. Madrid ESPINOSA MARTÍN, Carmen. ´Giorgio Giulio Clovio. Sagrada Familia con Santa Isabel y San Juanito, 1556-1557´. Madrid: FSCH / FLG, 2002. Pág. 146-147; Obras maestras de la Colección Lázaro Galdiano [Catálogo de Exposición. Fundación Santander Central Hispano, 16 de diciembre de 2002 - 9 de febrero de 2003], p. 146. Madrid
ESPINOSA MARTÍN, Carmen. Iluminaciones, pequeños retratos y miniaturas en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 1999. Pág. 28-30.. Madrid ESPINOSA MARTÍN, Carmen. Obras Maestras. Madrid: FLG, 2012. pág. 64-65. FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO. Guía breve del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 2005. Pág. 75.. Madrid LAURENTIIS, Elena de. El Greco, Giulio Clovio y la maniera di figure piccole. El Greco. Simposio Internacional 2014. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza, 2014, p. 48, fig. 6; Actas del Simposio celebrado en el Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid) el 21, 22 y 23 de mayo y en el Museo del Ejército (Toledo), el 24 de mayo de 2014, pp. 46-61. LAURENTIIS, Elena de. Giulio Clovio y la escuela escurialense de iluminación. Nuevas miniaturas de Pedro Sánchez de Ezpeleta y de los frailes jerónimos.. Goya. Revista de Arte. Madrid: FLG, 2015, Pp. 3-27; Goya, nº 350, pp. 3-27. LAURENTIIS, Elena de. Miniaturas devocionales, entre el Manierismo y la Contrarreforma, en el Museo Lázaro Galdiano. Goya. Revista de Arte. Madrid: FLG, 1998, Pág. 88-98; Goya, nº 263, pp. 88-98. Madrid
LORINI, V.; ZELLER, A.. Giorgio Vasari: Die Leben der ausgezeichneten Gemmenschneider, Glas-und Miniaturmaler Valerio Belli, Guillaume de Marcillat und Giulio Clovio. Berlín: 2006. Pág. 80, fig. en pág. 66. PÉREZ DE TUDELA, Almudena. Documenti inediti su Giulio Clovio al servizio della famiglia Farnese. Aurea Parma. 2000, Pp. 281-307.; Aurea Parma, 84, II, pp. 281-307. Se cita la pieza en pp. 284-286 PERRIG, A. Das Vermächtnis des Don Giulio Clovio (1498-1578) und die wundersame Vermehrung der Zeichnungen Michelangelo Buonarrotis. Alemania: 2004. Pp. 510-511, nota 1317. Publicado en Wurzburgo
|